¡Tu carrito está actualmente vacío!
La marea, un indicador gravitatorio natural
Uno de los indicadores sobre los cambios en la atracción gravitatoria de la Luna y Sol mas claros que nos muestra la naturaleza son los cambios de nivel de las mareas. Es por tanto un indicador muy fiable sobre como el agua actúa en el globo terrestre, en el mar y en las plantas.
La marea y sus características
La marea es el movimiento periódico y alternante del nivel de mar variando en ascenso y descenso su nivel. Su variación esta determinada por el movimiento de los principales astros como el Sol y la Luna y su intensidad está íntimamente relacionada con las posiciones de dichos astros. La frecuencia de variación se repite cada 12 horas y 24 minutos.
No será posible hacer una descripción general y completa de este fenómeno ya que se atribuyen infinitas variaciones dependiendo si se esta en un punto u otro del planeta. Sus características varían de tal modo que es difícil afirmar que una variación tiene el mismo origen, asimismo tomaremos como referencia el punto de observación en algún lugar de Europa donde se cumplen semejantes condiciones.
Por ejemplo, un observador que esta atento al movimiento en altura del nivel del mar, lo verá, si empieza su observación en el momento en que esta mas bajo, subir lentamente hasta alcanzar una altura máxima, y posteriormente descender hasta llegar a una cota mínima. Todo ello en una sucesiva y regular oscilación. El tiempo que tarda en alcanzar un nivel y posteriormente otro es de 6 horas y 12 minutos aproximadamente, la mitad de un día lunar (cuyo tiempo es de 50 minutos más que el día solar).
La distancia máxima entre mínimos y máximos también varia en el transcurso de los días, acentuándose en los días con Luna llena y Luna nueva (amplitud máxima), y disminuyendo en días de Luna en cuarto creciente y cuarto menguante (amplitud mínima).
Cuando el nivel se encuentra en uno de los picos máximos de altura se llama pleamar, cuando se encuentra en los mínimos bajamar. Cuando el nivel se encuentra subiendo se dice que la marea es entrante, y al contrario es saliente.
Esquema de las mareas
El Sol, a pesar de ser mucho mayor que la Luna, se encuentra mucho mas distante de la Tierra que ella, por lo que la Luna es un claro determinante de la fuerza ejercida sobre el mar, puesto que el Sol determina tan solo 5/11 de la fuerza productora de las mareas.
Así pues la Luna controla siempre la hora de marea alta y marea baja, mientras que el Sol modifica el grado de ascenso y descenso del nivel del agua considerablemente en diferentes épocas del mes sinódico (el tiempo transcurrido entre dos fases lunares).
Según la posición conjunta del Sol y la Luna nos darán dos épocas en las mareas claramente diferencias:
- Mareas vivas: suceden en Luna llena y luna nueva, es cuando la Luna y el Sol se encuentran en oposición y conjunción respectivamente.
- Mareas muertas: suceden cuando la Luna se encuentra en cuarto creciente o cuarto menguante, este hecho contrarresta la fuerza productora de mareas de origen solar con las del origen lunar.
También podemos ver que cuando la Luna se encuentra en su punto mas cercano a la Tierra (perigeo), la fuerza productora de mareas es muy superior a la fuerza media y da a lugar a “mareas de perigeo”. Cuando la Luna se encuentra en su punto mas alejado a la Tierra (apogeo), las mareas son inferiores a la media.
Si se diera el caso que el Sol pasa por su perihelio (punto mas cercano a la Tierra) y la Luna en perigeo, se produce un máximo anual o “marea máxima viva anual”.
Si ello ocurre simultáneamente con el paso del Sol por el ecuador celeste se produce la “pleamar máxima viva equinocional y bajamar máxima viva equinocional”, cuyo nivel se fija en 0 barométrico.
Referencias: Vademecum remer, en el catálogo de proteción civil española: http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm007.htm
Fotografías: Por Akatkoff (Trabajo propio) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.