¡Tu carrito está actualmente vacío!
Remineralizante
Definición
Capacidad de una sustancia para ayudar a reponer los minerales esenciales en los tejidos del cuerpo, particularmente en los huesos, o para facilitar su absorción y fijación, contribuyendo a fortalecer la estructura esquelética.
Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)
Actúa de dos maneras complementarias. Primero, funciona como un “suplemento directo”, aportando minerales clave como el calcio que el cuerpo puede utilizar inmediatamente. Segundo, y más importante, actúa como un “director de obra” para los huesos. A través de sus compuestos bioactivos, da instrucciones a las células óseas para que dejen de destruir el hueso viejo (resorción) y se concentren en construir hueso nuevo y fuerte (formación), asegurando que los minerales disponibles se depositen eficientemente donde más se necesitan.
Nivel de Evidencia Científica
La evidencia es mixta y depende del mecanismo específico. El aporte directo de minerales por parte de las plantas es un hecho químico bien establecido. La capacidad de los fitoquímicos para modular la homeostasis ósea y mejorar la densidad mineral está respaldada por una cantidad significativa de estudios preliminares (in vitro y en modelos animales), así como por un número creciente de ensayos clínicos en humanos, especialmente para compuestos como las isoflavonas de soja.2
Fundamento Científico y Farmacológico
La propiedad remineralizante de las plantas es un fenómeno multifactorial que involucra tanto el suministro de minerales como la modulación biológica de su metabolismo.
- Principios Activos:
- Minerales: Las plantas son una fuente natural de minerales esenciales para el hueso, como calcio (Ca), magnesio (Mg), zinc (Zn), manganeso (Mn), silicio (Si) y estroncio (Sr), que extraen del suelo y convierten en formas más biodisponibles para el organismo.1 El calcio es el componente principal de la hidroxiapatita (
Ca10(PO4)6(OH)2), la matriz inorgánica que confiere dureza al hueso.5 - Fitoquímicos Moduladores: Compuestos que influyen en el equilibrio del remodelado óseo.
- Fitoestrógenos: Principalmente isoflavonas como la genisteína y la daidzeína (presentes en la soja).2
- Flavonoides: Como la naringina y ugonin K.6
- Diterpenoides: Como el kirenol.6
- Glucósidos Fenilpropanoides: Como el echinacósido.6
- Fructanos: Un tipo de fibra prebiótica, como los de agave.7
- Minerales: Las plantas son una fuente natural de minerales esenciales para el hueso, como calcio (Ca), magnesio (Mg), zinc (Zn), manganeso (Mn), silicio (Si) y estroncio (Sr), que extraen del suelo y convierten en formas más biodisponibles para el organismo.1 El calcio es el componente principal de la hidroxiapatita (
- Mecanismo de Acción Molecular: Los fitoquímicos ejercen su efecto remineralizante a través de varios mecanismos que favorecen la formación ósea sobre la resorción.
- Mejora de la Absorción de Minerales: Ciertos compuestos, como los fructanos de agave, actúan como prebióticos que modifican la microbiota intestinal. Esto mejora la salud del intestino y aumenta la absorción de minerales como el calcio, lo que se refleja en un incremento de los niveles de calcio en plasma y hueso.7
- Modulación del Metabolismo Óseo: El remodelado óseo es un equilibrio dinámico entre la actividad de los osteoblastos (células formadoras de hueso) y los osteoclastos (células que reabsorben hueso). Los fitoquímicos actúan sobre este equilibrio:
- Efectos Similares al Estrógeno: Las isoflavonas, como la genisteína, tienen una estructura similar al estrógeno y pueden unirse a sus receptores. Dado que la deficiencia de estrógeno en la menopausia acelera la pérdida ósea, estos compuestos pueden mimetizar sus efectos protectores, inhibiendo la resorción ósea mediada por osteoclastos y potenciando la actividad de los osteoblastos.2
- Regulación de la Vía OPG/RANKL: Esta es una vía de señalización crítica que controla la formación de osteoclastos. El ligando RANKL promueve la diferenciación de osteoclastos, mientras que la osteoprotegerina (OPG) actúa como un receptor señuelo que bloquea a RANKL. Compuestos como el echinacósido han demostrado aumentar la relación OPG/RANKL, lo que resulta en una menor formación de osteoclastos y, por tanto, una menor resorción ósea.6
- Estimulación de Marcadores de Formación Ósea: Muchos fitoquímicos aumentan la actividad de marcadores de la función osteoblástica, como la fosfatasa alcalina (ALP), la osteocalcina (OCN) y el colágeno tipo I. El ácido vanílico y el echinacósido, por ejemplo, han demostrado incrementar estos marcadores, indicando una estimulación directa de la formación de nueva matriz ósea.5
- Modulación de Vías de Señalización Osteogénicas: Compuestos específicos pueden activar vías intracelulares que promueven la diferenciación de osteoblastos. El kirenol activa las vías Wnt/β-catenina y BMP, mientras que ugonin K lo have a través de las vías de las quinasas ERK y p38.6
La eficacia de la propiedad remineralizante no reside únicamente en el contenido mineral de una planta, sino en una sinergia crucial entre los minerales que aporta y los fitoquímicos que contiene. Los estudios demuestran que la suplementación aislada con calcio y vitamina D tiene un efecto modesto en la prevención de la pérdida ósea.2 Sin embargo, las meta-análisis de ensayos clínicos revelan que la combinación de hierbas medicinales (ricas en fitoquímicos) con suplementos de calcio y vitamina D produce mejoras significativamente mayores en la densidad mineral ósea (DMO) en comparación con los suplementos solos.4 Esto se debe a que los fitoquímicos actúan como moduladores biológicos que optimizan la utilización de los minerales. Por un lado, mejoran su biodisponibilidad, como se observa con los fructanos de agave que aumentan la absorción de calcio.7 Por otro lado, modulan las vías hormonales y de señalización celular (OPG/RANKL, Wnt) para dirigir activamente la deposición de los minerales existentes en la matriz ósea.3 Por lo tanto, el efecto remineralizante es un proceso de dos pasos: el suministro de la materia prima (minerales) y la provisión de las instrucciones biológicas para su uso correcto (fitoquímicos). Esto sugiere que las estrategias más efectivas para combatir la desmineralización, como la osteoporosis, podrían implicar la combinación de dosis moderadas de minerales con extractos botánicos que optimicen su absorción y deposición en el esqueleto.
Obras citadas
- Active Plant Ingredients Used for Medicinal Purposes – USDA Forest Service, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.fs.usda.gov/wildflowers/ethnobotany/medicinal/ingredients.shtml
- Natural treatments for osteoporosis | Research Starters | EBSCO …, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.ebsco.com/research-starters/complementary-and-alternative-medicine/natural-treatments-osteoporosis
- Effects of medicinal herbs on osteoporosis: a systematic review based on clinical trials, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.researchgate.net/publication/370299744_Effects_of_medicinal_herbs_on_osteoporosis_a_systematic_review_based_on_clinical_trials
- Does herbal extract supplementation improve bone mineral density in osteoporosis?, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://consensus.app/search/does-herbal-extract-supplementation-improve-bone-m/KOXd7lgHTRCOyLXK6tISOQ/
- Natural Products from Chinese Medicines with Potential Benefits to Bone Health – MDPI, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.mdpi.com/1420-3049/21/3/239
- Bone Health and Natural ProductsAn Insight – Frontiers, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2018.00981/full
- Agave fructans: their effect on mineral absorption and bone mineral content – PubMed, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25069021/