¡Tu carrito está actualmente vacío!
Antiprotozoaria
Definición
Capacidad de una sustancia para combatir las infecciones causadas por protozoos, que son parásitos microscópicos de una sola célula responsables de enfermedades graves como la malaria, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.
Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)
Actúa como un agente de guerra biológica altamente especializado que se infiltra y sabotea las operaciones internas del protozoo. Puede interferir con su material genético (And) para que no pueda replicarse, bloquear sus sistemas de eliminación de desechos tóxicos para que se autoenvenene, o destruir sus membranas celulares, llevando al parásito a la muerte.
Nivel de Evidencia Científica
La propiedad antiprotozoaria de las plantas cuenta con una evidencia consolidada y de alto impacto, ya que ha sido la fuente de algunos de los fármacos más importantes de la historia de la medicina. El descubrimiento de la quinina (de la corteza de Cinchona) para la malaria y la artemisinina (de Artemisia annua), cuyo descubrimiento fue galardonado con el Premio Nobel, son ejemplos paradigmáticos.2 La investigación es extremadamente activa, con una gran cantidad de
estudios preliminares (in vitro e in vivo) que continúan explorando el vasto potential de la flora mundial contra parásitos como Leishmania, Trypanosoma, Giardia y Entamoeba.3
Fundamento Científico y Farmacológico
- Principios Activos: Los alcaloides y los terpenoides son las clases de compuestos más destacadas con actividad antiprotozoaria.
- Alcaloides: Son la clase histórica y más diversa. Incluyen las quinolinas (quinina), isoquinolinas (emetina, berberina), alcaloides indólicos (harmina) y alcaloides bisbencilisoquinolínicos. Su estructura rígida y planar a menudo facilita la interacción con el And del parásito.2
- Terpenoides: Las sesquiterpen lactonas, como la artemisinina, son extremadamente potentes. Otros terpenos y aceites esenciales también muestran actividad.2
- Naftoquinonas y Quinonas: Compuestos como la plumbagina y la atovaquona (un análogo sintético) son eficaces contra varios protozoos.
- Flavonoides y otros Fenoles: También contribuyen a la actividad, a menudo a través de mecanismos antioxidantes o de inhibición enzimática.
- Mecanismo de Acción Molecular: Los protozoos son eucariotas, al igual que los humanos, lo que presenta un desafío para la toxicidad selectiva. Los compuestos vegetales exitosos explotan diferencias bioquímicas sutiles pero cruciales entre el parásito y el huésped.
- Interferencia con la Detoxificación del Hemo (específico para Plasmodium): El parásito de la malaria digiere la hemoglobina en su vacuola digestiva, liberando grandes cantidades de hemo, que es tóxico para él. El parásito se protege polimerizando el hemo en hemozoína (un pigmento inerte). Alcaloides como la quinina y la cloroquina se acumulan en la vacuola ácida e inhiben esta polimerización. El hemo libre acumulado genera estrés oxidativo y daña las membranas del parásito, matándolo.2
- Generación de Radicales Libres (específico para Artemisinina): La artemisinina y sus derivados poseen un puente endoperóxido. Dentro del parásito, este puente es escindido por el hierro del hemo, generando una cascada de radicales libres de carbono altamente reactivos que alquilan y dañan múltiples proteínas y lípidos esenciales del parásito, provocando su muerte rápida.2
- Intercalación en el And e Inhibición de Topoisomerasas: Muchos alcaloides planares (como la berberina y los β-carbolínicos) pueden insertarse (intercalarse) entre los pares de bases del And del parásito. Esto impide la replicación y la transcripción. Además, pueden estabilizar el complejo entre el And y las enzimas topoisomerasas, lo que provoca roturas en el And que son letales para el parásito.2
- Inhibición de la Síntesis de Proteínas y del Metabolismo: La emetina, por ejemplo, inhibe la síntesis de proteínas al bloquear el movimiento del ribosoma a lo largo del ARNm. Otros compuestos pueden interferir con vías metabólicas únicas del parásito, como el metabolismo de los poliaminas o de los aminoácidos aromáticos.2
- Disrupción de Membranas y Homeostasis Iónica: Los alcaloides esteroidales y las saponinas pueden interactuar con los lípidos de la membrana del parásito, alterando su permeabilidad y la homeostasis iónica, de forma similar a su acción antifúngica.2
La trayectoria de la artemisinina, desde un remedio descrito en un antiguo texto de medicina china hasta convertirse en la base de las terapias combinadas que han salvado millones de vidas de la malaria y merecido un Premio Nobel, representa el pináculo del potential de la farmacognosia. Demuestra cómo la investigación sistemática de la medicina tradicional puede conducir a descubrimientos revolucionarios con un impacto global en la salud pública.2
Obras citadas
- A Systematic Review of Plants With Antibacterial Activities: A …, fecha de acceso: septiembre 17, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7821031/
- PRODUCTOS NATURALES ALCALOIDALES CON ACTIVIDAD …, fecha de acceso: septiembre 17, 2025, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext\&pid=S0121-40042006000100009
- (PDF) Propiedades antiprotozoarias de aceites esenciales extraídos de plantas cubanas, fecha de acceso: septiembre 17, 2025, https://www.researchgate.net/publication/262443867_Propiedades_antiprotozoarias_de_aceites_esenciales_extraidos_de_plantas_cubanas