¡Tu carrito está actualmente vacío!
Hipolipidémica
Definición
La propiedad hipolipidémica es un término más amplio que la propiedad hipocolesterolémica. Se define como la capacidad de una sustancia para reducir las concentraciones de diversas grasas (lípidos) en la sangre. Esto incluye no solo la disminución del colesterol LDL (“malo”), sino también la reducción de los triglicéridos, otro tipo de grasa cuyo exceso en la sangre (hipertrigliceridemia) también constituye un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y pancreatitis.3
Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)
Una sustancia con propiedad hipolipidémica actúa como un “director de orquesta” para el metabolismo de las grasas, principalmente en el hígado. En lugar de limitarse a bloquear la entrada de colesterol desde el intestino, esta propiedad implica enviar señales moleculares más complejas. Estas señales le indican al hígado que disminuya su producción interna de grasas (tanto colesterol como triglicéridos), que acelere la “quema” de las grasas ya existentes para obtener energía y que mejore la forma en que las grasas son empaquetadas y transportadas por el cuerpo, resultando en un perfil lipídico general más saludable.
Nivel de Evidencia Científica
La evidencia científica que respalda la propiedad hipolipidémica de ciertos compuestos vegetales es considerable y se clasifica, en general, como de moderada a robusta.
- Estudios en Humanos (Moderado a Robusto): La evidencia es particularmente sólida para los flavonoides, una subclase de polifenoles. Múltiples meta-análisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados han demostrado que el consumo regular de alimentos o extractos ricos en flavanoles, como los del té, el cacao y las manzanas, puede reducir significativamente los niveles de colesterol total, colesterol LDL y, en algunos estudios, también los triglicéridos.5 La fibra soluble, además de su conocido efecto sobre el colesterol, también ha mostrado en meta-análisis un efecto modesto pero significativo en la reducción de triglicéridos, especialmente en poblaciones con síndrome metabólico o diabetes tipo 2.2 La evidencia para compuestos sulfurados como los del ajo (
Allium sativum) es más heterogénea, aunque revisiones sistemáticas sugieren un efecto beneficioso.6
Fundamento Científico y Farmacológico
La distinción entre la propiedad hipocolesterolémica y la hipolipidémica es fundamental desde una perspectiva farmacológica, ya que refleja la diferencia entre mecanismos de acción periféricos (intestinales) y centrales (hepáticos y de regulación génica). Mientras que la primera se centra en la homeostasis del colesterol, la segunda abarca la regulación integral del metabolismo de lípidos.
Principios Activos
- Flavonoides: Son una extensa clase de compuestos polifenólicos, que incluyen subclases como los flavanoles (catequinas, epicatequinas), flavonoles (quercetina) y flavanonas (hesperidina). Su principal mecanismo de acción es la modulación de la expresión de genes clave en el metabolismo lipídico.5
- Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGPIs): Principalmente los de las series omega-3 (ácido α-linolénico) y omega-6 (ácido linoleico), abundantes en aceites de semillas (lino, chía, girasol), que actúan como moléculas de señalización que regulan la transcripción de genes metabólicos.8
- Compuestos Sulfurados: Como la aliína y sus derivados (alicina) del ajo (Allium sativum), que se postula que inhiben enzimas clave en la síntesis de lípidos.6
Mecanismo de Acción Molecular
El mecanismo central de la propiedad hipolipidémica es la modulación de factores de transcripción nuclear en el hígado, lo que representa un nivel de intervención biológica más profundo y sistémico que el simple bloqueo de la absorción.
- Modulación de Factores de Transcripción Nuclear:
- Activación de PPAR-α (Receptor Activado por Proliferadores de Peroxisomas Alfa): Ciertos flavonoides y ácidos grasos actúan como ligandos (agonistas) del factor de transcripción PPAR-α. La activación de PPAR-α en el hepatocito induce la expresión de un conjunto de genes responsables de la β-oxidación de ácidos grasos (su catabolismo para producir energía en los peroxisomas y mitocondrias). Simultáneamente, reprime la expresión del gen de la Apolipoproteína C-III (ApoC-III), una proteína que inhibe la lipoproteína lipasa (LPL). El resultado neto es una mayor “quema” de ácidos grasos y una lipólisis más eficiente de los triglicéridos circulantes, lo que conduce a una reducción significativa de la trigliceridemia. Este es precisamente el mecanismo de acción de la clase de fármacos hipolipidemiantes conocidos como fibratos.4
- Inhibición de SREBPs (Proteínas de Unión a Elementos Reguladores de Esteroles): Los AGPIs y algunos flavonoides pueden suprimir la maduración y/o la expresión del factor de transcripción SREBP-1c. SREBP-1c es el principal regulador de la lipogénesis de novo, el proceso de síntesis de nuevos ácidos grasos y triglicéridos en el hígado. Al inhibir la actividad de SREBP-1c, estos compuestos vegetales reducen directamente la producción hepática de triglicéridos y VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad).8
- Aumento de la Expresión del Receptor de LDL (LDLR): De forma complementaria, algunos flavonoides han demostrado en estudios celulares la capacidad de aumentar la expresión del gen del LDLR. Esto puede ocurrir a través de la activación de su promotor génico o mediante la estabilización de su ARN mensajero (ARNm), lo que resulta en una mayor cantidad de receptores en la superficie del hepatocito y, consecuentemente, una mayor depuración del colesterol LDL de la circulación.7
Esta capacidad de los compuestos vegetales para actuar como moduladores metabólicos a nivel de la transcripción génica los eleva de meros components dietéticos a agentes fitofarmacológicos sofisticados. La investigación en este campo se encuentra en la vanguardia de la nutrigenómica, que explora cómo los nutrientes y no-nutrientes de la dieta interactúan directamente con el genoma para regular las vías metabólicas e influir en el riesgo de enfermedades crónicas.
Obras citadas
- Anticolesterolemiantes [D27.505.519.186.071.202] – DeCS, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=931
- Soluble Fiber Supplementation and Serum Lipid Profile: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10201678/
- Dislipidemia (dislipemia) – Trastornos hormonales y metabólicos – Manuale Merck versión para el público general, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/trastornos-relacionados-con-el-colesterol/dislipidemia-dislipemia
- Indicaciones de los hipolipemiantes, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol34n2indHipolipemiantes.pdf
- The Effects of Flavonoids in Cardiovascular Diseases – PMC, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7571023/
- Investigaciones actuales del empleo de Allium sativum en medicina, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/631/836
- Flavonoids regulate LDLR through different mechanisms tied to their specific structures – PMC, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11058080/
- Mecanismos moleculares de acción de los ácidos grasos poliinsaturados y sus beneficios en la salud – SciELO México, fecha de acceso: septiembre 20, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext\&pid=S0034-83762005000300010