Huerto Bio
?

Emenagoga

Definición

Capacidad de una sustancia para estimular, promover o regular el flujo menstrual. Históricamente, se ha utilizado para inducir la menstruación cuando esta se retrasa o es irregular.

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Una sustancia emenagoga puede actuar de varias maneras para iniciar la menstruación. Puede funcionar como una “señal directa” para el útero, incitándolo a contraerse, lo que ayuda a desprender el revestimiento uterino (endometrio). Alternativamente, puede actuar como un “regulador hormonal”, alterando el delicado equilibrio de hormonas como el estrógeno y la progesterona que controlan el ciclo menstrual, lo que puede desencadenar el inicio del sangrado.

Nivel de Evidencia Científica

Esta propiedad se basa casi exclusivamente en el uso tradicional y en conocimientos etnobotánicos y históricos.1 La evidencia científica moderna es muy limitada y mayormente preliminar. Existen algunos estudios que sugieren posibles efectos sobre la contractilidad uterina o la modulación hormonal, pero se carece de ensayos clínicos controlados y robustos en humanos que validen su eficacia y seguridad. Es crucial destacar que su uso está estrictamente contraindicado durante el embarazo debido al alto riesgo de inducir un aborto.3

Fundamento Científico y Farmacológico

La propiedad emenagoga es una de las más complejas y menos comprendidas desde una perspectiva farmacológica moderna, debido a la escasez de investigación rigurosa y a los riesgos éticos asociados. Los mecanismos propuestos son en gran medida hipotéticos y se basan en la extrapolación de conocimientos fitoquímicos y fisiológicos.

  • Principios Activos: La identificación de los compuestos responsables es a menudo incierta y se basa en la fitoquímica general de plantas tradicionalmente utilizadas. Se han mencionado compuestos en plantas como Cimicifuga racemosa (cohosh negro), Caulophyllum thalictroides (cohosh azul) y Gossypium herbaceum (raíz de algodón), pero los principios activos específicos y sus concentraciones efectivas no están bien caracterizados.2
  • Mecanismo de Acción Molecular (Hipotético): Se postulan varios mecanismos que podrían actuar de forma aislada o en combinación.
    • Estimulación de la Contractilidad Uterina (Efecto Oxitócico): Ciertos compuestos pueden inducir directamente las contracciones del miometrio (el músculo liso del útero). Por ejemplo, se ha sugerido que la caulosaponina, una saponina presente en el cohosh azul, ejerce un efecto oxitócico, similar al de la hormona oxitocina que induce las contracciones del parto.2 La estimulación de la contractilidad uterina es también el mecanismo propuesto para las hojas de frambuesa (Rubus idaeus), aunque los estudios experimentales han arrojado resultados contradictorios.3 Estas contracciones podrían facilitar el desprendimiento del endometrio y el inicio del flujo menstrual.
    • Interferencia con el Eje Hormonal: El ciclo menstrual está finamente regulado por las hormonas estrógeno y progesterona. La interferencia con este equilibrio puede inducir la menstruación.
      • Efectos Fitoestrogénicos: Compuestos con actividad estrogénica (fitoestrógenos) podrían alterar el ciclo. Por ejemplo, el cohosh azul se describe como una hierba estrogénica.2
      • Interferencia con la Progesterona: La progesterona es esencial para mantener el endometrio en la segunda mitad del ciclo (fase lútea) y para sostener un embarazo temprano. Se ha reportado que la raíz de algodón (Gossypium) interfiere con la producción de progesterona y la función del cuerpo lúteo. La caída de los niveles de progesterona es la señal fisiológica natural que desencadena la menstruación, por lo que un compuesto que bloquee su acción podría inducir el sangrado.2 Por el contrario, se ha sugerido que la canela puede ayudar a regular el ciclo al aumentar los niveles de progesterona en la fase lútea.1
    • Aumento del Flujo Sanguíneo Pélvico: Un mecanismo tradicionalmente postulado, aunque con poca evidencia molecular, es la capacidad de ciertas hierbas para aumentar la circulación sanguínea en la región pélvica. Esta congestión pélvica podría, teóricamente, estimular la actividad uterina y promover el inicio de la menstruación.

Es fundamental reconocer el significativo solapamiento farmacológico que existe entre las propiedades emenagoga y abortiva. Los mecanismos subyacentes, como la inducción de contracciones uterinas y la interferencia con la progesterona, son idénticos a los que se buscan para interrumpir un embarazo.2 La progesterona es vital para el mantenimiento del embarazo temprano, y las contracciones uterinas son el mecanismo del parto y del aborto. Por esta razón, los textos históricos y etnobotánicos a menudo utilizan los términos “emenagogo” y “abortivo” de manera intercambiable, y muchas plantas listadas para un propósito también se usan para el otro.2 La distinción entre los dos efectos depende casi exclusivamente del estado fisiológico de la mujer: una sustancia que induce la menstruación en una mujer no embarazada es muy probable que induzca un aborto en una mujer embarazada. Esto subraya elgrave riesgo asociado al uso de plantas emenagogas sin supervisión médica y sin una prueba de embarazo negativa confirmada. La falta de estandarización de los extractos y la ausencia de estudios de seguridad rigurosos hacen que su uso sea extremadamente peligroso.

Obras citadas

  1. (PDF) Herbal Medicine for Oligomenorrhea and Amenorrhea: A Systematic Review of Ancient and Conventional Medicine – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.researchgate.net/publication/323854741_Herbal_Medicine_for_Oligomenorrhea_and_Amenorrhea_A_Systematic_Review_of_Ancient_and_Conventional_Medicine
  2. A Review: Herbal Abortifacients – Asian Journal of Research in Chemistry, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://ajrconline.org/HTMLPaper.aspx?Journal=Asian%20Journal%20of%20Research%20in%20Chemistry;PID=2009-2-3-3
  3. Phytotherapy in obstetrics – therapeutic indications, limits, and …, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8811673/
×