Huerto Bio
?

Antiparasitaria

Definición

Capacidad de una sustancia para matar (acción parasiticida) o inhibir el crecimiento y la reproducción (acción parasitostática) de parásitos. Este término abarca la acción contra organismos unicelulares (protozoos), como los que causan la malaria, y multicelulares (helmintos), como los gusanos intestinales.1

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Actúa como un “veneno selectivo” que ataca los puntos débiles del parásito. Puede paralizar su sistema neuromuscular para que no pueda adherirse y sea expulsado; interferir con su metabolismo energético, dejándolo sin combustible; dañar su material genético (And) para impedir que se multiplique; o alterar sus estructuras celulares, como sus membranas o su esqueleto interno (microtúbulos), causando su desintegración y muerte.

Nivel de Evidencia Científica

El uso de plantas como antiparasitarios es una de las prácticas más antiguas de la medicina tradicional, con un amplio registro de uso tradicional y etnoveterinario.2 La evidencia científica se encuentra mayoritariamente en la fase de estudios preliminares, con miles de investigaciones in vitro y en modelos animales que demuestran la actividad de plantas como el Ajenjo (Artemisia absinthium), el Epazote (Dysphania ambrosioides) y el Ajo (Allium sativum).3

La evidencia en ensayos clínicos en humanos es muy sólida para compuestos específicos que se han convertido en fármacos de primera línea, como la artemisinina (de Artemisia annua) y la quinina (de Cinchona spp.) para la malaria, pero es limitada para la mayoría de los extractos crudos.4

Fundamento Científico y Farmacológico

Las plantas producen una gran diversidad de metabolitos con actividad antiparasitaria, que actúan sobre dianas moleculares esenciales para la supervivencia del parásito.

  • Principios Activos:
    • Terpenoides: Ascaridol (en Epazote), tuyona (en Ajenjo) y, de forma destacada, la sesquiterpenlactona artemisinina.5
    • Alcaloides: Quinina, berberina, emetina.4
    • Compuestos organosulfurados: Alicina y ajoenos (en Ajo).
    • Flavonoides y Taninos: Compuestos como la quercetina y polímeros fenólicos que pueden dañar la cutícula de los gusanos.6
  • Mecanismo de Acción Molecular: Los fitoquímicos explotan varias vulnerabilidades en la biología del parásito.
    1. Alteración del Sistema Neuromuscular (Específico para Helmintos): Muchos compuestos provocan la parálisis del gusano, facilitando su expulsión. Esto se logra causando una parálisis espástica (contracción irreversible por activación de receptores de acetilcolina) o una parálisis flácida (relajación por activación de receptores GABA).4, 7
    2. Inhibición del Metabolismo Energético: Algunos compuestos pueden desacoplar la fosforilación oxidativa en las mitocondrias del parásito o inhibir enzimas clave de la glucólisis, privándolos de ATP.7
    3. Ataque a Procesos Celulares Fundamentales (Citotoxicidad):
      • Daño al And y a la Replicación: Alcaloides como la berberina pueden intercalarse en el And del parásito, bloqueando su replicación y transcripción. Otros inhiben las topoisomerasas, enzimas que desenrollan el And.8
      • Inhibición de Microtúbulos: Compuestos que se unen a la β-tubulina del parásito impiden la formación de microtúbulos. Esto altera procesos vitales como la captación de glucosa, la división celular (mitosis) y el mantenimiento de la forma celular.8
      • Disrupción de Biomembranas: Compuestos lipofílicos y saponinas pueden alterar la integridad de la membrana celular del parásito, causando la fuga de contenidos y la lisis celular.4
    4. Generación de Estrés Oxidativo (Mecanismo de la Artemisinina): En presencia del hierro del grupo hemo (abundante en el parásito de la malaria, que digiere hemoglobina), la artemisinina se activa para generar radicales libres que dañan proteínas esenciales del parásito, causando su muerte.

Existe una notable convergencia entre los mecanismos de acción antiparasitarios y los antitumorales. Las estrategias de atacar la replicación del And y la división celular son efectivas contra cualquier célula que se divida rápidamente. Esto subraya el principal desafío: la selectividad, es decir, encontrar una dosis que sea letal para el parásito pero tolerable para el huésped.9

Obras citadas

  1. Antiparasitario: qué es y definición médica | Diccionario CUN, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/antiparasitario
  2. Medicinal plants as a source of antiparasitics: an overview of experimental studies – PMC, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10392325/
  3. Universidad, Ciencia y Sociedad – Efecto antiparasitario de la infusión de ajenjo (Artemisia absinthium L.) en niños de edad escolar¹ – Revistas Bolivianas, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S8888-88882010000200007&lng=pt&nrm=iso
  4. Medicinal Plants: A Source of Anti-Parasitic Secondary Metabolites …, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6268567/
  5. Antiparasitic properties of medicinal plants and other naturally occurring products – PubMed, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11757332/
  6. Phenolic composition and antiparasitic activity of plants from the Brazilian Northeast “Cerrado” – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4818332/
  7. Mecanismos de acción de los antihelmínticos – Farmacología – MSD Veterinary Manual, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.msdvetmanual.com/es/farmacología/antihelmínticos/mecanismos-de-acción-de-los-antihelmínticos
  8. Medicinal plants: a source of anti-parasitic secondary metabolites – PubMed, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23114614/
  9. Antitumor Activity, Mechanisms of Action and Phytochemical …, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, [https://pmc.ncbi
×