Huerto Bio
?

Antitusígena

Definición

Capacidad de una sustancia para suprimir, calmar o aliviar el reflejo de la tos, especialmente la tos seca, no productiva e irritante.

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Actúa de dos maneras principales para detener la tos:

  1. Acción Periférica: Crea una capa protectora y calmante, como un “bálsamo”, sobre las terminaciones nerviosas irritadas en la garganta y las vías respiratorias altas. Al cubrir estos “sensores de la tos”, evita que envíen señales al cerebro para toser.
  2. Acción Central: Funciona directamente en el “centro de control de la tos” ubicado en el cerebro. Actúa como un “interruptor de apagado” que disminuye la sensibilidad de este centro, reduciendo el impulso de toser.

Nivel de Evidencia Científica

La evidencia para los antitusígenos de origen vegetal varía según el mecanismo de acción. Para las plantas ricas en mucílagos que actúan periféricamente (demulcentes) como el Malvavisco (Althaea officinalis) y el Llantén (Plantago major), existe un fuerte uso tradicional respaldado por estudios preliminares (in vitro y en animales) y algunos estudios clínicos en humanos que confirman su eficacia para aliviar la tos seca e irritativa.2 Para los antitusígenos de acción central, el alcaloide codeína, derivado de la amapola del opio, es un fármaco con una robusta base de

estudios en humanos que valida su eficacia, aunque su uso está limitado por sus efectos secundarios y potential de abuso.3

Fundamento Científico y Farmacológico

  • Principios Activos:
    • Mucílagos (polisacáridos): Presentes en la raíz de Malvavisco (Althaea officinalis), flores de Malva (Malva sylvestris) y hojas de Llantén (Plantago major). Son responsables de la acción periférica.2
    • Alcaloides opiáceos: Codeína (de Papaver somniferum). Responsible de la acción central.3
    • Aceites esenciales: Timol y carvacrol (en Thymus vulgaris). Contribuyen con una acción espasmolítica.2
  • Mecanismo de Acción Molecular: El tratamiento de la tos depende de su naturaleza. La propiedad antitusígena está indicada exclusivamente para la tos no productiva.
    • Acción Periférica (Demulcente): Es el mecanismo más común entre las plantas medicinales para la tos seca. Los mucílagos son polisacáridos hidrofílicos que, en contacto con el agua, forman una solución viscosa o gel. Cuando se ingieren (por ejemplo, en una infusión o jarabe), recubren la mucosa de la faringe y la laringe. Esta capa protectora aísla físicamente a los receptores sensoriales (mecanorreceptores y quimiorreceptores) de los estímulos irritantes (aire seco, partículas, mediadores inflamatorios) que desencadenan el reflejo tusígeno. Al reducir la estimulación aferente hacia el centro de la tos en el bulbo raquídeo, se disminuye la frecuencia y la intensidad de la tos.2
    • Acción Central: Este mecanismo implica la supresión directa del centro de la tos. La codeína, un agonista de los receptores opioides μ, actúa sobre estos receptores en el bulbo raquídeo, elevando el umbral necesario para iniciar el reflejo de la tos. Su eficacia es alta, pero va acompañada de efectos secundarios como sedación, estreñimiento y depresión respiratoria a dosis altas.3 El dextrometorfano, un antitusígeno sintético, es un derivado de opiáceos pero actúa principalmente como antagonista del receptor NMDA, no sobre los receptores opioides.
    • Acción Espasmolítica: En casos donde la tos es exacerbada por un broncoespasmo, compuestos con actividad relajante del músculo liso bronquial pueden tener un efecto antitusígeno indirecto. Los aceites esenciales del tomillo, como el timol, han demostrado tener propiedades espasmolíticas que pueden contribuir a aliviar este tipo de tos.2

Obras citadas

  1. Prevención | Choose Change California, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://eligecambiarca.org/trastorno-por-consumo-de-estimulantes/estimulantes-prevencion/
  2. CAPÍTULO 6 Plantas medicinales con acción en el sistema respiratorio – SEDICI, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/177127/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1\&isAllowed=y
  3. Tos y antitusivos II: tratamiento de la tos – Medwave, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, http://viejo.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/PediatriaSBA/Julio2004/2359?ver=sindiseno
×