Huerto Bio
?

Anticoagulante

Definición

Capacidad de una sustancia para interferir o inhibir el proceso de coagulación de la sangre, es decir, la formación de una red de fibrina que estabiliza el coágulo. A menudo se les llama “diluyentes de la sangre”, aunque no la diluyen realmente.1

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Actúa sobre la “cascada de coagulación”, una series de reacciones químicas en cadena en la sangre que culminan en la formación de un coágulo de fibrina. Las sustancias anticoagulantes funcionan como “saboteadores” de esta cascada, bloqueando a uno o varios de los “trabajadores” (factores de coagulación) que participan en el proceso. Un mecanismo común es interferir con la acción de la vitamina K, un nutriente esencial para que varios de estos factores puedan funcionar correctamente.

Nivel de Evidencia Científica

La evidencia más fuerte para una propiedad anticoagulante de origen vegetal proviene de las cumarinas. El descubrimiento de los anticoagulantes orales modernos (warfarina, acenocumarol) se originó a partir del dicumarol, un compuesto formado en el trébol dulce (Melilotus spp.) fermentado. Por lo tanto, el mecanismo de antagonismo de la vitamina K tiene un sólido fundamento científico derivado de la farmacognosia. Existen estudios preliminares y reportes de casos que sugieren que otras plantas ricas en cumarinas (como el haba tonka) o con otros mecanismos (como el ajo o el jengibre) pueden tener efectos anticoagulantes o potenciar el efecto de los fármacos anticoagulantes, aunque la evidencia clínica directa de su uso como anticoagulantes primarios es limitada.2

Fundamento Científico y Farmacológico

  • Principios Activos:
    • Cumarinas y derivados: El dicumarol es el prototipo. Muchas plantas contienen cumarinas simples (en Dipteryx odorata – haba tonka, Matricaria recutita – manzanilla) que, por sí solas, tienen una actividad anticoagulante muy débil o nula. Su importancia radica en el potential de interacción con fármacos anticoagulantes cumarínicos.2
    • Polisacáridos sulfatados: Análogos de la heparina, aunque son más comunes en algas que en plantas terrestres.
    • Otros compuestos: Se ha reportado que extractos de Licania rigida y Careya arborea prolongan los tiempos de coagulación in vitro.3
  • Mecanismo de Acción Molecular: La coagulación sanguínea es un proceso en cascada que involucra la activación sequential de una series de proteínas plasmáticas llamadas factores de coagulación, culminando en la conversión de fibrinógeno en fibrina por la acción de la trombina (Factor IIa). Los anticoagulantes pueden inhibir esta cascada en diferentes puntos.
    • Antagonismo de la Vitamina K: Este es el mecanismo más relevante de origen vegetal. La vitamina K es un cofactor esencial para la enzima gamma-glutamil carboxilasa en el hígado. Esta enzima es necesaria para la carboxilación post-traduccional de los residuos de ácido glutámico en los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X. Esta modificación es crucial para que estos factores puedan unirse al calcio y a las superficies fosfolipídicas, y así participar en la cascada de coagulación. Los anticoagulantes cumarínicos (como la warfarina y el acenocumarol) actúan inhibiendo la enzima vitamina K epóxido reductasa (VKORC1), que es necesaria para reciclar la vitamina K a su forma activa. Al agotar la vitamina K reducida, se producen factores de coagulación descarboxilados y no funcionales. Las cumarinas de las plantas, aunque estructuralmente relacionadas, generalmente carecen de esta potente actividad inhibidora de la VKORC1, pero pueden desplazar a los fármacos anticoagulantes de su unión a la albúmina plasmática, aumentando su fracción libre y potenciando su efecto.2
    • Inhibición Directa de Factores de Coagulación: Algunos compuestos pueden inhibir directamente la actividad de factores específicos de la coagulación. Por ejemplo, estudios in vitro con extractos de Licania rigida han mostrado actividad anti-Xa (inhibición del Factor Xa) y anti-IIa (inhibición de la trombina), mecanismos similares a los de los anticoagulantes orales directos modernos.3
    • Potenciación de la Antitrombina III: Análogamente a la heparina, algunos polisacáridos sulfatados podrían unirse a la antitrombina III, un inhibidor de serina proteasa endógeno, y potenciar su capacidad para inactivar la trombina y el Factor Xa.

La principal relevancia clínica de las plantas con potential anticoagulante reside en el riesgo de interacción con la terapia anticoagulante oral, que puede llevar a un aumento del INR (Ratio Internacional Normalizado) y a un riesgo elevado de hemorragia.

Obras citadas

  1. Definición de anticoagulante – Diccionario de cáncer del NCI, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/anticoagulante
  2. Haba tonka, gin tonic, Sintrom y cocina creativa: a des-propósito de un caso, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext\&pid=S0213-91112011000400015
  3. Bioactive Natural Compounds with Antiplatelet and Anticoagulant …, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8540276/
×