Huerto Bio
?

Calendario gregoriano, origen y sus antecedentes europeos

Guía astrológica de los signos zodiacales con ilustraciones detalladas y diseño colorido, ideal para aficionados a la astronomía y la astrología en huerto.bio.

El calendario gregoriano es un calendario de origen europeo promulgado por el Papa Gregorio XIII en 1582 y se ha ido implantando de manera oficial en casi todo el mundo durante los siguientes 4 siglos. El calendario gregoriano vino a sustituir el calendario juliano el cual fue instaurado en el año 46 a.C. por Julio Cesar, éste tenia un desfase de 11 minutos por año y requería una reforma en el cálculo del mismo añadiendo el conocido año bisiesto cada cuatro años para corregirlo.

El alma del calendario gregoriano

Aunque la principal intención del calendario gregoriano por parte de la Iglesia era la de instaurar la doctrina católica a través del uso oficial del santoral y sus festividades, éste fue posible tras un gran trabajo astronómico y matemático sin precedentes en la historia de Europa. Los principales personajes que protagonizaron las reformas y plasmaron las bases del mismo fueron los españoles Alfonso X el Sabio, el astrónomo y herrero árabe cordobés al-Zarkali y los científicos judíos  Yehuda ben Moshe y Isaac ben Sid, a través de la creación de las tablas alfonsíes.

Las tablas alfonsíes

Fue un libro medieval que contenía unas tablas astronómicas que contenían las observaciones astronómicas efectuadas en Toledo desde 1263 hasta 1272 y consignan el movimiento de los respectivos cuerpos celestes sobre la elíptica, posiciones exactas y precisas.

El objetivo de estas tablas era proporcionar un esquema de uso práctico para calcular la posición del Sol, la Luna y los planetas de acuerdo con el sistema de Ptolomeo. La teoría de referencia preveía movimientos según epiciclos y sus deferentes cuyos parámetros para cada cuerpo celeste eran las dimensiones relativas de los epiciclos, el periodo de revolución sobre un epiciclo, el del epiciclo sobre el deferente y así sucesivamente. Fue muy útil para la geografía, contribuyendo a la localización de coordenadas terrestres basándose en las coordenadas celestes; y a la navegación, ya que facilitaban la orientación basándose en el conocimiento de las constelaciones y situación de los planetas. Durante mucho tiempo fueron la base de todas las efemérides que se publicaron en España.

 Antecedentes europeos

Por orden cronológico, al calendario gregoriano le precedieron los siguientes calendarios:

  • Calendario lunar, utilizado por las culturas antiguas para contar el tiempo.
  • Calendario solar, se cree que el primer calendario solar fue creado en el antiguo Egipto a principios del tercer milenio a.C. para predecir con exactitud la crecida del Nilo, que tenía periodicidad anual.
  • Calendario romano, los pueblos romanos tenían diferentes calendarios lunares los cuales diferían entre sí en la duración de meses o años, finalmente se acordó usar un calendario común de 304 días y 10 meses el cual empezaba en Marzo (martius, de Marte, dios de la guerra).
  • Calendario juliano, elaborado por Sosígenes de Alejandría en colaboración con Julio César reformando el calendario romano para implantarlo como un nuevo calendario. Se consideró que el año trópico tenía 365,25 días y se adoptó el año bisiesto.
  • Calendario gregoriano, el último y el que corregía el año trópico a 365,242189 días para evitar el desfase de 11 minutos al año.

 

Comentarios

Deja una respuesta

×