Huerto Bio
?

Achicoria

2,95 

También conocida como endibia. Su nombre en latín es Cichorium intybus, y su uso mas extendido es para el cultivo de endibias donde se seleccionaron muchas variedades de achicorias cultivadas como hortalizas con cultivo forzado y no forzado. Es procedente originariamente del Viejo Mundo, donde se reproduce de manera silvestre en los prados y campos, así como a la…

Dificultad

Icono fácil
Icono difícil

Extrema

Luz

Icono amanecer
Icono atardecer

Sombra parcial

Riego

Icono riego

Regar con poca agua

Cultivo

Icono calendario

Sembrar de May. a May..
Trasplantar de Jun. a Oct..
Cosechar de Nov. a Mar.

Definición

También conocida como endibia. Su nombre en latín es Cichorium intybus, y su uso mas extendido es para el cultivo de endibias donde se seleccionaron muchas variedades de achicorias cultivadas como hortalizas con cultivo forzado y no forzado.

Es procedente originariamente del Viejo Mundo, donde se reproduce de manera silvestre en los prados y campos, así como a la vera de los caminos.

La achicoria es una planta perenne, de raíz profunda y preciosas flores azuladas, es conocida sobre todo por el preparado que se hace con sus raíces tostadas como sucedáneo del café. De hecho, más nos valdría tomar achicoria en vez de café, pues, aparte de no contener alcaloides excitantes, tiene efectos fortalecedores de la acción estomacal y hepática, y limpia el tracto urinario.

Podemos usar de forma terapéutica tanto sus hojas como sus flores o sus raíces. En sí, la planta resulta un suave tónico amargo, excelente para el hígado y el tracto digestivo. También se toma para afecciones reumáticas y gota, y como laxante suave, especialmente indicado para los niños. La raíz contiene hasta un 58% de inulina y lactonas, así como vitaminas y minerales.

Descripción:

Es una hierba robusta perenne, más o menos pubescente, que puede alcanzar 1 metro de altura. De profunda raíz única, cónica, gruesa y pivotante. Muestra numerosas ramificaciones; las hojas basales son espatuladas, semicarnosas, suavemente dentadas, y las ubicadas en la parte superior del tallo se encuentran reducidas a brácteas.La floración, entre julio y septiembre, da lugar a inflorescencias liguladas de color azul-lila más o menos intenso e incluso rosa o blanco, sostenidas por un pedúnculo largo, rígido y estriado longitudinalmente; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol, y seguir la trayectoria de éste al igual que los girasoles. Son hermafroditas, de reproducción autógama la mayoría de las veces. El fruto es un aquenio poligonal, con una corona (vilano) muy corta de diminutas escamas.

Taxonomía de la planta de Achicoria

Tareas y sus beneficios

Consulta las tareas recomendadas para la planta de achicoria junto con los beneficios actuales de temporada en octubre y con la fase lunar menguante.

Sembrar

Sembrar Achicoria

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Plantar

Plantar Achicoria

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Es temporada favorable para plantar Achicoria en Octubre.

Cosechar

Cosechar Achicoria

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Cuidados y enfermedades comunes

Cuidados especiales de la planta de achicoria

Suelo

Suelo

Medran en suelos ricos en humus y materia orgánica bien descompuesta, por lo que suelen plantarse sucediendo a cultivos estercolados, como tomates, patatas o pimientos.
Prosperan en la mayoría de terrenos, aunque prefieren los neutros, que retengan bien la humedad en verano y que drenen correctamente en invierno. El suelo del huerto ecológico es el ideal para su cultivo.

Cultivo

Cultivo

Para su correcto cultivo hay que vigilar algunos aspectos concretos, como que dispongan de una buena tierra-rica en humus- y sobre todo controlar bien el riego.
El acolchado permanente impide la germinación de hierbas de adventicia, al tiempo que retiene mejor la humedad. No obstante, bajo el acolchado pueden esconderse con facilidad babosas, caracoles y tijeretas, aunque no son muy problemáticas, pues apenas roen las hojas externas, que generalmente desechamos para el consumo.
Cuando no acolchamos es conveniente binar, escardar y mullir con regularidad el suelo en donde crecen: con ello eliminamos malas hierbas y liberamos con más rapidez los nutrientes del suelo, estimulando el desarrollo.

Clima

Clima

Prefieren temperaturas suaves y son propensas a la deshidratación por calor excesivo-habrá que sombrearlas en las primaveras y veranos tórridos-.Las lluvias en las últimas fases de su desarrollo pueden producir podredumbres en las hojas centrales. Los fuertes vientos rompen con facilidad las hojas periféricas, por lo que en zonas ventosas les procuraremos protección o las cultivaremos en hileras, intercaladas con plantas de mayor porte (coles, alcachofas, maíz).

Abonado

Abonado

En caso de una siembra o plantación sucediendo en el terreno a un cultivo estercolado, podemos prescindir del abonado de fondo y limitarnos al aporte de compost bien descompuesto en el momento de las escardas o el desherbado, cuando la planta ha alcanzado aproximadamente una tercera parte de su desarrollo.
En el caso de suelo pobre podemos esparcir unos 3kg/m2 de compost antes de la siembra o plantación, y añadir 1kg/m2 más durante su desarrollo.
Dada la lenta absorción de los nutrientes orgánicos, no tiene sentido un aporte adicional en las ultimas etapas de su desarrollo, aunque podemos ayudar a su desarrollo con riegos enriquecidos con purines de estiércol macerado o con abonos foliares de purín de ortigas.

Riego

Riego

Las endivias demandan una gran cantidad de agua y gustan de un suelo regularmente húmedo, aunque no soportan encharcamientos, que suelen producir podredumbres y enfermedades.
Los sistemas de riego por goteo o exudación son los idóneos, aunque en las primeras fases de su desarrollo el riego por aspersión o con regadera también le gustan.
Los acolchados con hierba, paja o cualquier material orgánico son aconsejables para su cultivo, pues mantienen durante largos periodos la humedad del suelo.

Problemas

Problemas

Por exceso de humedad ambiental o por riego inadecuado se dan los problemas de botritis, podredumbres y demás enfermedades criptogámicas.
Los pulgones suelen atacar las escarolas con exceso de nitrógeno, por lo que aparte de emprender una lucha con repelentes o insecticidas, procuremos dosificar el aporte nitrogenado y no pasarnos de la raya.
En caso de las babosas y caracoles, podemos recogerlas a mano al amanecer o colocar tejas esparcidas para que se refugien en su interior; solo en caso de plaga destructiva- no pasa nada por que se coman alguna hoja externa- recurriremos a los antilimaces a base de metildehído.

×