Huerto Bio
?

Chirivía

2,95 

Pastinaca sativa, la chirivía, es una raíz que se emplea como hortaliza, muy relacionada con la zanahoria, aunque más pálida y con más sabor que ésta. Su cultivo se remonta a tiempos antiguos en Eurasia: antes de la importación de la papa tras el descubrimiento de América, la chirivía ocupaba su lugar. Se trata de…

Propiedades medicinales:

Sistémicas y Nutricionales
Genitourinarias y Reproductivas
Más información sobre sus usos medicinales

Dificultad

Icono fácil
Icono difícil

ND

Luz

Icono amanecer
Icono atardecer

Luz directa

Riego

Icono riego

Regar con abundancia

Cultivo

Icono calendario

Sembrar de Mar. a Mar..
Trasplantar de Abr. a Oct..
Cosechar de Nov. a Feb.

Definición

Pastinaca sativa, la chirivía, es una raíz que se emplea como hortaliza, muy relacionada con la zanahoria, aunque más pálida y con más sabor que ésta. Su cultivo se remonta a tiempos antiguos en Eurasia: antes de la importación de la papa tras el descubrimiento de América, la chirivía ocupaba su lugar.

Se trata de una planta que fácilmente se halla silvestre originaria de Europa, a la que se han aplicado mejoras de selección que han dado una raíz de forma intermedia entre la de la zanahoria y la de los nabos, pero con su propio y característico sabor.

Es muy popular en la región valenciana y suele usarse como ingrediente aromatizador de cocidos y sopas.

Descripción:

Es una especie bienal, similar a la zanahoria. Sus raíces tienen una raíz principal pivotante, carnosa y gruesa, blanquecina a amarillenta, y raíces secundarias finas. El sistema caulinar, en el primer año, se compone de un tallo cortísimo de donde salen las hojas formando una roseta. Hojas grandes, de 4 dm, con largos pecíolos en la base, de lámina imparipinnada, con folíolos dentados o lobulados, verdosos oscuros. En el segundo año, emite ramificaciones y llega a 80 cm de altura. En los ápices de las ramas brotan las umbelas con flores pequeñas, blancas-verdosas e inconspicuas. De la polinización entomófila fructifica en esquizocarpos alados en sus márgenes, castaños, con una semilla en cada mericarpio. (Via Wikipedia)

Taxonomía de la planta de Chirivía

Tareas y sus beneficios

Consulta las tareas recomendadas para la planta de chirivía junto con los beneficios actuales de temporada en octubre y con la fase lunar menguante.

Sembrar

Sembrar Chirivía

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Plantar

Plantar Chirivía

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Es temporada favorable para plantar Chirivía en Octubre.

Cosechar

Cosechar Chirivía

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Cuidados y enfermedades comunes

Cuidados especiales de la planta de chirivía

Suelo

Suelo

Elegiremos para su cultivo suelos sueltos, mullidos y arenosos, que retengan bien la humedad pero que no se encharquen (los arcillo-calcáreos y los arcillo-arenosos son los mejores). En los suelos duros y compactos se pueden cultivar las variedades enanas, ya que las de largo porte tenderán a lignificarse, dando un corazón muy duro y poco agradable al comer. Los suelos muy pedregosos crean deformaciones poco estéticas, aunque no merman en nada sus cualidades. Otro problema son los suelos abonados con compost fresco, ya que provocarán podredumbres y proliferación de raíces partidas.

Cultivo

Cultivo

Habrá que hacer un desherbado regular, ya que las hierbas dificultan su buen desarrollo y compiten por el agua y los nutrientes. Para tratar esto, se recomienda el sistema de soplete.
Dada la lentitud de germinación y brotado de las semillas, podemos quemar las hierbas emergentes más o menos a la semana de la siembra, unos dos o tres días antes de la nascencia de las hojitas.
Es aconsejable una bina o escarda regular para mantener el suelo mullido y libre de hierbas competidoras.

Clima

Clima

Se cultivan en casi todos los climas y, aunque prefieren los templados, no existen problemas en su cultivo si se respetan las fechas de siembra más recomendables en cada zona o clima.
La única precaución es: que al sembrar no haga viento, pues las semillas son planas y finas y vuelan con facilidad. Tras la nacencia- cuando la plantita tiene unos 5 cm- aclarar dejando una distancia entre plantas de 10 y 15 cm.

Abonado

Abonado

Les gusta el suelo rico en humus, pero dado el problema que tienen con los estiércoles y abonos orgánicos frescos, procuraremos usar para su cultivo mantillos y compost muy hechos ( de mas de un año), o las sembraremos en terrenos que albergaron cultivos muy abonados (después de un cultivo de patatas o tomates). Evitaremos los purines de estiércol y todo aporte excesivamente nitrogenado, pues estas plantas absorben los nitratos solubles, vengan de donde vengan, y los de origen animal tienen el mismo efecto que un abono químico.

Riego

Riego

Es preferible un riego regular, procurando que no padezcan sed, pues si el suelo se reseca mucho su piel se endurece y, con el siguiente riego, tienden a agrietarse, con lo que se perderá gran parte de la cosecha. Es especialmente importante mantener la humedad apropiada en el periodo de siembra y germinación.

Problemas

Problemas

Se trata de una planta muy rústica, que apenas sufre el ataque de insectos o enfermedades.

×