Huerto Bio
?

Guisante

Rango de precios: desde 2,95 € hasta 5,45 €

El guisante (Pisum sativum) es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabacea), más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para obtener sus pequeñas semillas -que, al igual que la planta misma, recibe distintos nombres, según la zona; entre otros muchos, guisante,…

Propiedades medicinales:

Sistémicas y Nutricionales
Nerviosas
Cardiovasculares
Antiinfecciosas
Más información sobre sus usos medicinales

Dificultad

Icono fácil
Icono difícil

Intermedia

Luz

Icono amanecer
Icono atardecer

Luz indirecta

Riego

Icono riego

Regar con abundancia

Cultivo

Icono calendario

Sembrar de Sept. a Mar..
Trasplantar de Sept. a Abr..
Cosechar de Oct. a Jun.

Definición

El guisante (Pisum sativum) es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabacea), más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para obtener sus pequeñas semillas -que, al igual que la planta misma, recibe distintos nombres, según la zona; entre otros muchos, guisante, chícharo, arveja o arbeyu- y las tiernas vainas que los envuelven, muy apreciados para el consumo humano.

El humilde guisante del cuento de la princesa es un alimento de primer orden; rico en azúcares cuando es tierno, resulta muy nutritivo seco, ya que contiene una alta proporción de proteínas e hidratos de carbono, lo que lo hace mucho más digestivo que sus parientes, las judías secas, las habas secas o los garbanzos.

Es una pena que los guisantes pocas veces se consideren como plato completo; casi siempre los consumimos como ingrediente adicional (en paellas, ensaladillas, etc.), como acompañamiento o como guarnición. No obstante, los purés de guisante secos u las tortillas de guisantes tiernos son excelentes formas de prepararlos.

Existe una gran producción industrializada de guisantes, destinada a la conserva o a la congelación; pero los guisantes que podemos cultivar en el huerto de forma ecológica no tienen nada que ver, ni en sabor ni en propiedades nutricionales, con los guisantes comerciales, a los que superan con creces.

El cultivo de guisantes en el huerto reporta grandes beneficios, ante todo porque, junto con las habas, son una de las primeras verduras de fruto que podemos consumir a principios de primavera; además son ricos en vitaminas y nutrientes básico, y, por su condición de leguminosa, enriquecen el suelo y pueden cultivarse junto a otras plantas más exigentes, como las remolachas, las patatas o las lechugas; también son ideales para preceder en una parcela al maíz.

Descripción:

Es una planta amante del frescor, que detesta tanto el calor excesivo como los fríos intensos y aborrece el bochorno más que ninguna otra cosa. Las numerosas variedades disponibles la hace interesante de cara al escalonamiento de las cosechas y proporcionan una gran diversidad de sabores a nuestra mesa.

Otro aspecto interesante del cultivo de guisantes es que mejoran la estructura del suelo en donde crecen, lo nitrogenan y, una vez terminada la cosecha, las matas sirven incluso de abono verde.

Taxonomía de la planta de Guisante

Tareas y sus beneficios

Consulta las tareas recomendadas para la planta de guisante junto con los beneficios actuales de temporada en octubre y con la fase lunar menguante.

Sembrar

Sembrar Guisante

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Es temporada favorable para sembrar Guisante en Octubre.

Plantar

Plantar Guisante

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Es temporada favorable para plantar Guisante en Octubre.

Cosechar

Cosechar Guisante

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Es temporada favorable para cosechar Guisante en Octubre.

Cuidados y enfermedades comunes

Cuidados especiales de la planta de guisante

Suelo

Suelo

Podemos cultivarlos en todo tipo de suelos, aunque no les convienen los muy calcáreos y secos, ni los excesivamente ácidos y húmedos. Prefieren suelos frescos, mullidos en profundidad y bien drenados. El guisante se cultiva bien en suelos de reciente transformación, como campos que habían estado abonados o tierra sacada de los solares de construcción.

Cultivo

Cultivo

Los guisantes son plantas rusticas y delicadas a la vez.
Realizaremos algunas binas o escardas para controlar las hierbas y mantener mullido y fresco el suelo, aunque, en cuanto las matas alcancen cierta altura (unos 15 cm), podremos acolcharlas con paja o hierba cortada para evitar las sucesivas escardas.
Cuando trabajemos la tierra junto a los guisantes, procuraremos hacerlo de forma muy superficial, pues las raíces son muy sensibles y pueden dañarse con facilidad si cavamos en profundidad.
Regaremos solo en caso de necesidad, siendo preferible regar de forma copiosa y esparcida a hacerlo con mucha regularidad.
Las variedades de enrame requerirán unos soportes en donde enganchar sus zarcillos y sostenerse para crecer en altura. A tal fin, se emplean ramas secas, cañas entrecruzadas, estacas con cordeles o alambres en paralelo.
Al cosechar, evitaremos en lo posible dañar los frágiles tallos, sujetándolos con una mano, y con la otra, tiraremos suavemente de las vainas con un movimiento descendente.

Clima

Clima

Les encanta el frescor, el frío moderado y una humedad ambiental relativa normal o alta. No soporta el calor en exceso ni el tiempo muy seco. Suelen cultivarse más en primavera y menos en otoño, aunque en zonas templadas y poco frías pueden cultivarse también en invierno. Difícilmente los cultivaremos en verano, por su poca resistencia al calor y a los problemas criptogámicos, que suelen ir asociados a la humedad y el calor.

Abonado

Abonado

Los guisantes sintetizan el nitrógeno atmosférico y no precisan grandes aportes de fertilizantes. Podemos evitar abonarlos si los sembramos en una parcela que haya sido ocupada por plantas bien abonadas, pues aprovechan los restos. En suelos pobres o cuando queramos darles una ayudita, podemos esparcir de 2 a 3 kg/m2 de compost bien fermentado.

Riego

Riego

Como suelen cultivarse en épocas poco calurosas (primavera u otoño), que se caracterizan por lluvias más o menos regulares, es probable que no precisemos regar los guisantes durante su cultivo. En caso de tiempo muy seco o en tierras que drenan el agua con demasiada rapidez, siendo más aconsejables los riegos copiosos y espaciados que los riegos continuados. Evitaremos sobre todo el encharcamiento.

Problemas

Problemas

Aparte de los pájaros y los caracoles (o babosas), que pueden dañar y mermar los cultivos de guisantes en las primeras fases de su desarrollo, los problemas más temidos son los gusanos del guisante, cuyas larvas excavan galerías dentro del fruto y atacan los granos tiernos en las épocas calurosas. Al igual que con los otros gusanos que invaden los guisantes y roen sus hojas o frutos, podemos realizar tratamientos con algún insecticida vegetal o mejor con Bacillus thuringiensis.
El oído y otras enfermedades criptogámicas, son los problemas más habituales en los cultivos de guisantes en épocas húmedas y calurosas a la vez. Podemos efectuar tratamientos preventivos con caldo bordelés y espolvoreos de azufre mezclado con polvo de algas lithothamne. Para evitar problemas es importante respetar los períodos mínimos de rotación.

×