Huerto Bio
?

Patata

La patata, esta solanácea, es de la misma familia que los tomates, pimientos y berenjenas, y quizá sea una de las hortalizas más consumidas actualmente, formando parte habitual de la dieta hasta el punto de estar consideradas como un alimento básico en numerosos países. Son originarias de Sudamérica, donde eran cultivadas y consumidas por los pueblos…

Propiedades medicinales:

Metabólicas
Sistémicas y Nutricionales
Dermatológicas
Genitourinarias y Reproductivas
Antiinfecciosas
Más información sobre sus usos medicinales

Dificultad

Icono fácil
Icono difícil

Extrema

Luz

Icono amanecer
Icono atardecer

Luz directa

Riego

Icono riego

Regar con poca agua

Cultivo

Icono calendario

Sembrar de Abr. a Abr..
Trasplantar de May. a Ago..
Cosechar de Sept. a Oct.

Definición

La patata, esta solanácea, es de la misma familia que los tomates, pimientos y berenjenas, y quizá sea una de las hortalizas más consumidas actualmente, formando parte habitual de la dieta hasta el punto de estar consideradas como un alimento básico en numerosos países.

Son originarias de Sudamérica, donde eran cultivadas y consumidas por los pueblos indígenas de los Andes. Los españoles las trajeron a Europa desde Perú en el año 1530, y en 1573 ya se cultivaban para consumo en Sevilla.

Desde la Península fueron introduciéndose en el resto de Europa, aunque, al igual que los tomates, se tardó bastante en que la gente las consumiera, cultivándose en principio como planta forrajera para alimentación del ganado.

En Francia no empezaron a consumirse hasta 1770. con posterioridad, su cultivo masivo propició un fuerte incremento de población en Europa en el siglo XIX, paralelamente a la revolución industrial; incluso fue causa de grandes hambrunas y migraciones masivas de europeos hacia America, a consecuencia de varias malas cosechas consecutivas.

Dado el gran consumo de patatas y el bajo precio que suelen tener en el mercado, muchos horticultores a pequeña escala las descartan de los huertos familiares. Algunos sólo siembran variedades poco corrientes en el comercio y de excelente sabor, y los hay que sólo cultivan unas matas para obtener patatas tempranas y consumir las preciadas patatas nuevas de temporada.

De todos modos, si bien es cierto que, para obtener suficiente cosecha para abastecer a toda la familia durante meses, se requieren unas dimensiones de huerto más o menos considerables (entre 30 y 50m2), el hecho de poder realizar varias siembras y cosechas al año restringe el área de cultivo a un par de parcelas de 15 a 20 m2 (un par de bancales profundos) y no todo el año.

Quizá lo mas complicado del cultivo de la patata sea conseguir semilla de calidad para la siembra, pues las patatas suelen degenerar con facilidad en las condiciones de cultivo hortícola normal y sobre todo por las virosis transferidas por los ataques de pulgones. Para la obtención de simiente de patata de una calidad aceptable se requieren zonas de cultivo generalmente montañosas y alejadas de los vuelos de pulgones.

En España ya existen algunos productores de simiente con garantía de producto ecológico y también es posible hallar patatas idóneas para la siembra visitando a agricultores de zonas montañosas de la región donde nos hallemos.

Siempre será interesante el cultivo de distintos tipos de patatas, dada la gran variedad que de ellas podemos hallar; ello aumentará las probabilidades de éxito en años malos, en los que alguna de las variedades puede resultar más resistente, y también incrementará la riqueza de sabores y texturas en la mesa.

El cultivo ecológico de patatas está más  que justificado porque al tratarse de una planta que cumple las funciones de acumulador y reserva de nutrientes, suele almacenar grandes proporciones de los abonos empleados, sobretodo de nitratos.

En análisis efectuados en Alemania por la revista Öko Test (“Test ecológico”) se constató que las patatas procedentes de cultivos convencionales (químicos) contenían niveles de nitratos muy superiores a los de las cultivadas ecológicamente. Dicho estudio también mostró algo que ya era conocido: las patatas tempranas y las “nuevas” suelen contener niveles de nitratos más altos que las tardías y las de plena temporada, las cuales han tenido tiempo de convertir los nitratos en proteínas.

En cuanto a la forma de preparación de las patatas en la cocina, creo que no se necesita hacer comentarios, pues son harto conocidas por todos. Personalmente disfrutamos mucho en casa con las patatas asadas al horno son su piel, sobre todo con las patatas diminutas que cocinamos al estilo canario (papas arrugás), y que consiste en asarlas cubiertas de sal, de forma que quedan arrugaditas y sabrosísimas; si para su aliño no disponemos del tradicional mojo picón, resultan igual de exquisitas aliñadas con un chorro de buen aceite de oliva y una pizca de sal de hierbas.

Descripción:

Esta especie (Solanum tuberosum) tiene la raíz con tuberosidades, tallo herbáceo; hojas impari-pinnati-cortadas; segmentos desiguales; pedúnculillos articulados; flores en corimbos terminales; corola plegada con cinco ángulos.

En los tallos jóvenes de la patata se haya la solanina, pero las patatas que la contienen se hacen inofensivas por la cocción, toda vez que esta sustancia tóxica es muy soluble.

La patata no deja de tener propiedades terapéuticas, y tanto es así que es un excelente remedio para el escorbuto comiéndola cruda, y su uso habitual, aun cocida, basta para evitarlo y curarlo.

También es muy común aplicar raspaduras de patata en las quemaduras, pero en este caso no obra sino por el fresco que comunica y por impedir que dé el aire en la parte lastimada.

Taxonomía de la planta de Patata

Tareas y sus beneficios

Consulta las tareas recomendadas para la planta de patata junto con los beneficios actuales de temporada en octubre y con la fase lunar menguante.

Sembrar

Sembrar Patata

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Plantar

Plantar Patata

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Cosechar

Cosechar Patata

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Es temporada favorable para cosechar Patata en Octubre.

Cuidados y enfermedades comunes

Cuidados especiales de la planta de patata

Suelo

Suelo

Se desarrolla bien en suelos mullidos, bien cavados y abonados, profundos, algo arenosos, ricos en humus, con un pH de 6,5 a neutro, arcillosos-silíceos o sílico-arcillosos y sin excesos de humedad.

Cultivo

Cultivo

En el cultivo convencional en lineas y surcos sin cobertura, conviene realizar varias binas y escardas hasta que los tallos alcancen unos 10 o 15 cm de altura, que es el momento ideal para llevar a cabo u recalce o aporcado con la tierra de los lados de la linea, a fin de cubrir bien las patatas y de evitar que sean dañadas por la radiación solar. Los acolchados de hierbas cortadas y los empajados, nos ayudan a mantener la humedad regular de la tierra, dejan la tierra suelta y mullida, y eso permite un buen engrose de los tubérculos; además facilitan enormemente la cosecha pues bastará con levantar el acolchado para recoger los tubérculos.

Clima

Clima

Se adapta a casi todos los climas, aunque prefiere los frescos y algo húmedos, y se desarrolla con pocos problemas en zonas de montaña.
Le afectan las heladas aunque, si tienen lugar en las primeras fases de desarrollo, suelen rebrotar de nuevo.

Abonado

Abonado

Precisan un buen abonado de fondo (de 3 a 5 kg/m2) de compost o estiércol bien descompuestos. También conviene incorporar al suelo cenizas u hojas de consuelda, por ser ricas en potasio. Los acolchados de hojas de consuelda también ayudan en este aspecto.

Riego

Riego

En los climas y las zonas de por sí húmedas o lluviosas, en donde la tierra suele mantener una buena humedad, casi no sera necesario realizar riegos.
En las zonas secas, en suelos que retienen mal la humedad y en épocas de sequías, se recomienda efectuar riegos poco copiosos y espaciados, pues tanto las patatas como las patateras acusan el exceso de humedad.

Problemas

Problemas

El escarabajo de la patata quizás sea el más popular de entre los parásitos que atacan esta planta. Se trata de una especie de mariquita con rayas negras y amarillas, cuyas larvas devoran de forma implacable las hojas y tallos tiernos de las plantas. Se pueden controlar recogiendo manualmente a los adultos-los cuales no causan daños apreciables- que merodean por las hojas de las patateras. Es importante realizar esta inspección de control de forma regular para evitar el apareamiento y las puestas de huevos que, tras su eclosión, infestan las plantas de voraces larvas. Los huevos de estos escarabajos son de un color naranja y los podemos aplastar con facilidad con los dedos. En caso de ataques generalizados podemos recurrir a algún insecticida vegetal como Bacillus thuringiensis.
El mildiu y otros problemas criptogámicos que producen manchas y podredumbres suelen darse en climas, zonas o épocas muy húmedas. Conviene respetar los períodos de rotación aconsejados y no tocar las planta ni realizar labores cuando están húmedas o mojadas. Como preventivo podemos pulverizar sobre el suelo purín de ortigas.
Las deformaciones y el amarilleado con encorvados o arrugados de las hojas suelen ser consecuencia de las virosis, que suelen afectar a plantas debilitadas, infestadas de pulgones, que son los portadores de la enfermedad. Los pulgones por si mismos no suelen crear graves problemas, pues es rara una infestación masiva de las plantas. Para evitarlo, conviene vigilar los excesos de riego y de abonados nitrogenados.

×