Huerto Bio
?

Sandía

Rango de precios: desde 2,95 € hasta 8,45 €
(1 valoración de cliente)

Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, síndria, patilla, aguamelón o melón de agua es una verdura de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, un pepónide de enorme tamaño La planta de…

Propiedades medicinales:

Metabólicas
Sistémicas y Nutricionales
Genitourinarias y Reproductivas
Dermatológicas
Nerviosas
Antiinfecciosas
Más información sobre sus usos medicinales

Plantación

Icono marco plantación

100x200x30cm

Ancho x Largo x Alto

Dificultad

Icono fácil
Icono difícil

Intermedia

Temperatura

Icono frío
Icono calor

Óptima entre 22°C y 35°C.
Soporta entre 10°C y 42°C

Luz

Icono amanecer
Icono atardecer

Plena luz durante 10 horas

Riego

Icono riego

Regar cada 2-3 días con saturación

Cultivo

Icono calendario

Sembrar de Feb. a May..
Trasplantar de Feb. a Mar..
Cosechar de May. a Sept.

Definición

El fruto más refrescante y grande del verano

Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, síndria, patilla, aguamelón o melón de agua es una verdura de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, un pepónide de enorme tamaño

La planta de sandía se distingue por ser anual, rastrera y de poco tamaño. La especie más grande puede medir cuatro metros. El tallo y el reverso de las hojas están cubiertos por vellos. Produce flores de color amarillo, que pueden ser masculinas o femeninas (plantas monocoicas), aunque existen casos de hermafroditismo.

Descripción:

Es una de las frutas más reconocibles, dado su gran tamaño. Puede alcanzar los 30 centímetros de diámetro y pesar hasta 20 kilogramos. Sin embargo, las sandías destinadas a la exportación tienen un peso de entre tres y ocho kg.

La sandía presenta una pulpa carnosa, de textura acuosa y refrescante, con un tono rojo intenso -por un antioxidante llamado licopeno, presente también en los tomates- pero dependiendo de su variedad puede ser rosada, amarilla o anaranjada. Su sabor es dulce, por lo que suele ser muy empleada para la elaboración de jugos y papillas.

Las semillas están esparcidas entre su pulpa, y miden un centímetro. Son de color negro, marrón o blanco,  y poseen vitaminas.

La cubierta de su exterior es lisa y de diversas tonalidades de verde, con pintas amarillentas, grises, blancas o verde claro. Su grosor es de cuatro centímetros.

Entre las variedades de sandía se encuentran las diploides (con pepitas) y triploides (sin pepitas). Las primeras son las más antiguas y de mayor tamaño, y las segundas, son cultivadas al cruzar semillas normales con otras previamente tratadas con químicos especiales.

Taxonomía de la planta de Sandía

Tareas y sus beneficios

Consulta las tareas recomendadas para la planta de sandía junto con los beneficios actuales de temporada en octubre y con la fase lunar menguante.

Sembrar

Sembrar Sandía

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Plantar

Plantar Sandía

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Cosechar

Cosechar Sandía

No hay información destacable. Esta tarea se debe realizar como de costumbre.

Cuidados y enfermedades comunes

Cuidados especiales de la planta de sandía

Suelo

Suelo

Le gustan los suelos arcillo-calcáreos, sueltos, mullidos (cavados en profundidad), ricos en humus, bien abonados y que nos se encharquen. Al ser plantas sensibles, aprecian los suelos vírgenes o que lleven mucho tiempo sin cultivarse.

Cultivo

Cultivo

Tanto si sembramos las semillas en semilleros o al aire libre, vigilaremos los fríos intensos y las noches de posible helada, cubriendo las campanas trasparentes o la protección plástica con esteras de paja, laminas de corcho o cualquier otro aislante.
Mantendremos la tierra que rodea las plantas perfectamente desherbada y la cavaremos con regularidad para airearla y evitar la evaporación del agua. Podemos recurrir al empajado o al acolchado vegetal del suelo.
En tierras húmedas y en cultivos de invernadero conviene colocar una protección entre el fruto y el suelo para que no se pudra por el contacto de la piel con la tierra.

Clima

Clima

Loas sandías aman el calor y el buen tiempo, y no solo no soportan el frío intenso o las heladas, sino que con fotoperíodos cortos ( pocas horas de luz) no se desarrollan ni cuajan sus frutos. El calor es muy importante para su buen desarrollo y para la síntesis de los azúcares que les dan su dulce sabor; incluso el suelo precisa alcanzar una temperatura mínima de 18ºC. En los climas menos favorecidos, esparciremos compost muy fermentado sobre el suelo para que capte la radiación solar o incluso los cultivaremos con acolchado de polietileno negro. Les buscaremos una parcela bien expuesta al sol y al socaire de los vientos fríos.En zonas muy cálidas habrá que proteger los melones del tórrido sol veraniego, que puede llegar a quemar su piel y hacer que se pudran.

Abonado

Abonado

Son muy exigentes en materia orgánica, por lo que conviene sembrarlos tras un abono verde e incorporar al suelo de de 2 a 4 kg/m2 de compost descompuesto, aparte de 1 o 2 kg de compost muy descompuesto que echaremos en cada hoyo al momento de sembrarlos.

Riego

Riego

La sandía requiere de riegos copiosos y regulares para su buen desarrollo. Conviene regarlas por el sistema de riego por goteo para evitar que se mojen las matas y los frutos, pues son muy sensibles a las enfermedades criptogámicas.

Problemas

Problemas

Como la mayoría de cucurbitáceas, les perjudican los excesos de humedad en tiempo caluroso, convirtiéndolas en el blanco de oídios, fusárium y demás podredumbres y problemas criptogámicos.
En el semillero o en los primeros estadios de desarrollo al aire libre pueden verse atacados por babosas o caracoles.
Los trips y sus larvas pueden ser controlados con algún insecticida vegetal.

×