Huerto Bio
?

Cicatrizante

Definición

Capacidad de una sustancia para acelerar y mejorar el proceso natural de curación de las heridas, promoviendo la reparación de la piel y otros tejidos dañados.

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Actúa como un equipo de construcción y protección en una zona lesionada. Primero, limpia el área de microbios (acción antiséptica). Luego, calma la inflamación para reducir el dolor y la hinchazón. Finalmente, estimula a las células de la piel (fibroblastos) para que produzcan más colágeno, el “cemento” que une el tejido, y promueve el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, asegurando que los “trabajadores” celulares reciban los nutrientes necesarios para cerrar la herida de manera rápida y ordenada.

Nivel de Evidencia Científica

El uso de plantas para la cicatrización de heridas es una de las aplicaciones más antiguas y extendidas en la medicina tradicional a nivel mundial.2 Existe una cantidad sustancial de

estudios preliminares, tanto in vitro como in vivo (en modelos animales de heridas), que respaldan científicamente estas prácticas.3 Estos estudios han identificado compuestos activos y dilucidado sus efectos en las diferentes fases de la cicatrización. Algunos productos comerciales basados en extractos de plantas, como los de

Centella asiatica o Aloe vera, cuentan con estudios en humanos que validan su eficacia.

Fundamento Científico y Farmacológico

  • Principios Activos: La propiedad cicatrizante es el resultado de una acción sinérgica de múltiples compuestos que actúan en las diferentes fases de la curación de heridas (hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación).
    • Taninos y Polifenoles: Compuestos como el ácido gálico, las catequinas y las proantocianidinas (presentes en plantas como Vitis vinifera) tienen propiedades astringentes, antiinflamatorias y antioxidantes. Ayudan a contraer los tejidos, reducir la inflamación y proteger la herida del daño oxidativo.4
    • Triterpenos y Saponinas: Compuestos como el asiaticósido y el madecasósido de Centella asiatica son famosos por su capacidad para estimular la síntesis de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular.3
    • Flavonoides: La quercetina y el kaempferol, presentes en plantas como Calendula officinalis, poseen efectos antiinflamatorios y antioxidantes, y pueden estimular la migración y proliferación de fibroblastos.3
    • Polisacáridos: El acemanano del Aloe vera es un potente inmunomodulador que estimula la actividad de los macrófagos, crucial en la fase inflamatoria y de limpieza de la herida, y promueve la proliferación de fibroblastos.3
    • Alcaloides: Algunos alcaloides pueden tener efectos antimicrobianos y antiinflamatorios que contribuyen al proceso de cicatrización.
  • Mecanismo de Acción Molecular: Los compuestos vegetales modulan las complejas vías de señalización celular que orquestan el proceso de reparación tisular.
    1. Fase Inflamatoria: Los compuestos antiinflamatorios (flavonoides, triterpenos) inhiben la producción de mediadores proinflamatorios como las prostaglandinas (vía inhibición de COX), los leucotrienos y citoquinas (TNF-α, IL-1β, IL-6). Los polisacáridos como el acemanano, por otro lado, estimulan la actividad de los macrófagos para una limpieza eficiente de la herida y la secreción de factores de crecimiento.3
    2. Fase Proliferativa: Esta es una de las áreas de acción más importantes de los fitoquímicos.
      • Estimulación de la Proliferación y Migración Celular: Compuestos como el asiaticósido y los flavonoides activan vías de señalización intracelular (como PI3K/AKT/mTOR) que promueven la proliferación y migración de queratinocitos (para la reepitelización) y fibroblastos (para la formación de tejido de granulación).3
      • Aumento de la Síntesis de la Matriz Extracelular (MEC): Los triterpenos de Centella asiatica y los extractos de Aloe vera y Calendula officinalis aumentan la expresión de genes de colágeno (principalmente tipo I y III) y de otros components de la MEC como los proteoglicanos, proporcionando la estructura necesaria para el nuevo tejido.3
      • Promoción de la Angiogénesis: La formación de nuevos vasos sanguíneos es esencial para nutrir el tejido en reparación. Compuestos como los de Panax notoginseng o Cinnamomum cassia pueden aumentar la expresión de factores de crecimiento como el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF), estimulando la neovascularización.3
    3. Fase de Remodelación: Los compuestos vegetales pueden influir en la maduración del colágeno y la remodelación de la cicatriz. Por ejemplo, la epigalocatequina-3-galato (EGCG) del té verde ha demostrado suprimir los receptores de TGF-β, una citoquina clave en la fibrosis, lo que puede ayudar a reducir la formación de cicatrices hipertróficas o queloides.3
    4. Actividad Antimicrobiana y Antioxidante: Paralelamente, las propiedades antimicrobianas de muchos extractos previenen la infección de la herida, mientras que la actividad antioxidante protege a las nuevas células del daño causado por las especies reactivas de oxígeno generadas durante la fase inflamatoria.2

Obras citadas

  1. A Systematic Review of Plants With Antibacterial Activities: A …, fecha de acceso: septiembre 17, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7821031/
  2. Plantas medicinales para acelerar la cicatrización – Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), fecha de acceso: septiembre 17, 2025, https://www.ciad.mx/plantas-medicinales-para-acelerar-la-cicatrizacion/
  3. Wound Healing and the Use of Medicinal Plants – PMC, fecha de acceso: septiembre 17, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6778887/
  4. Plant Extracts as Modulators of the Wound Healing Process—Preliminary Study – PMC, fecha de acceso: septiembre 17, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12347978/
×