Huerto Bio
?

Antiespasmódica

Definición

Capacidad de una sustancia para prevenir, calmar o aliviar los espasmos, que son contracciones involuntarias y dolorosas de los músculos, especialmente los del tracto digestivo.2

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Actúa como un “relajante muscular” para los órganos internos. Envía una señal a los músculos lisos del intestino, las vías biliares o el útero para que dejen de contraerse de forma descontrolada, aliviando así los calambres y el dolor asociado.3

Nivel de Evidencia Científica

La propiedad antiespasmódica de las plantas está respaldada por uso tradicional y numerosos estudios preliminares.

  • Uso Tradicional: Plantas como la manzanilla, la menta y el hinojo son remedios populares ampliamente utilizados para tratar cólicos y dolores abdominales de tipo espasmódico.5
  • Estudios Preliminares: Se han realizado numerosos estudios in vitro en tejidos aislados (como el íleon de rata o cobayo) que demuestran la capacidad de extractos de plantas y sus compuestos para relajar el músculo liso y antagonizar las contracciones inducidas por diversos agentes.4
  • Estudios en Humanos: Aunque menos frecuentes, algunos estudios clínicos han evaluado el efecto de aceites esenciales, como el de menta, en el tratamiento del síndrome del intestino irritable, una condición caracterizada por espasmos intestinales.3

Fundamento Científico y Farmacológico

La actividad antiespasmódica de los compuestos vegetales se basa en su capacidad para interferir con los mecanismos de contracción del músculo liso, principalmente a través de la modulación de canales iónicos y sistemas de neurotransmisores.

  • Principios Activos:
    • Aceites Esenciales: Compuestos como el mentol (menta), el anetol (anís, hinojo) y los ésteres terpénicos (manzanilla) son potentes relajantes del músculo liso.5
    • Flavonoides: La apigenina (manzanilla) y otros flavonoides han demostrado tener efectos espasmolíticos significativos.1
    • Alcaloides: Alcaloides tropánicos como la atropina y la escopolamina (presentes en plantas de la familia Solanaceae, aunque su uso es delicado por su toxicidad) son potentes antiespasmódicos.6 Otros alcaloides menos tóxicos en diversas plantas también contribuyen a esta acción.
    • Cumarinas: Algunas cumarinas también poseen propiedades relajantes del músculo liso.
  • Mecanismo de Acción Molecular: Los compuestos de origen vegetal pueden relajar el músculo liso a través de varios mecanismos moleculares:
    1. Bloqueo de Canales de Calcio (Ca2+): La contracción del músculo liso depende críticamente de la entrada de calcio extracelular a través de canales de calcio dependientes de voltaje (CCDV). Muchos aceites esenciales y flavonoides actúan como bloqueadores de estos canales. Al impedir la entrada de Ca2+, previenen la formación del complejo calcio-calmodulina, que es necesario para activar la quinasa de la cadena ligera de la miosina (MLCK) y, por end, la contracción muscular.4
    2. Antagonismo Colinérgico Muscarínico: El sistema nervioso parasimpático, a través del neurotransmisor acetilcolina (ACh) actuando sobre receptores muscarínicos (principalmente M3) en el músculo liso, es un potente inductor de la contracción. Alcaloides como la atropina actúan como antagonistas competitivos de estos receptores, bloqueando la señal de la ACh y produciendo una profunda relajación.6
    3. Modulación de Canales de Potasio (K+): La apertura de canales de potasio provoca la hiperpolarización de la membrana celular del músculo liso. Esto have que la célula sea menos excitable y dificulta la apertura de los CCDV, resultando en relajación. Algunos fitoquímicos pueden actuar como abridores de canales de K+.4
    4. Inhibición de la Fosfodiesterasa (PDE): La inhibición de las enzimas PDE aumenta los niveles intracelulares de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc), una molécula que promueve la relajación del músculo liso al inhibir la MLCK.6

Obras citadas

  1. Mecanismo de acción de “plantas medicinales” aplicadas en lesiones estomatológicas, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext\&pid=S0213-12852016000100004
  2. www.rae.es, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.rae.es/diccionario-estudiante/antiespasm%C3%B3dico#:~:text=Que%20calma%20o%20cura%20los%20espasmos.
  3. Síndrome de intestino irritable: la importancia de los antiespasmódicos – Redalyc, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.redalyc.org/journal/3377/337764953011/html/
  4. Antispasmodic (antiespasmódico) | ENALLTerm – UNAM, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://enallterm.unam.mx/es/admin/structure/webform/manage/wizard_fichatraductologica/submission/1708
  5. PLANTAS MEDICINALES – Fademur, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf
  6. TESIS: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIESPASMÓDICA DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES MEXICANAS EN ÍLEON AISLADO DE RATA: ESTUDIO – UNAM, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ppt2004/0328446/0328446.pdf
×