Huerto Bio
?

Aperitiva

Definición

Capacidad de una sustancia, generalmente de sabor amargo, para estimular el apetito y preparar el sistema digestivo para la comida.3

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Actúa como el “timbre de la cena” para el sistema digestivo. El sabor amargo en la lengua envía una señal refleja al cerebro, que a su vez le dice al estómago y a las glándulas salivales que empiecen a producir jugos digestivos. Esta preparación anticipada del sistema digestivo es lo que genera la sensación de hambre.4

Nivel de Evidencia Científica

La propiedad aperitiva de las plantas amargas está respaldada principalmente por uso tradicional y estudios fisiológicos preliminares.

  • Uso Tradicional: El uso de “amargos” o “bitters” antes de las comidas para estimular el apetito es una práctica común en muchas culturas y sistemas de medicina tradicional, como el europeo y el ayurvédico. Plantas como la genciana, el ajenjo y la achicoria son ejemplos clásicos.2
  • Estudios Preliminares: La investigación fisiológica ha identificado receptores del sabor amargo (T2Rs) no solo en la lengua sino también en el tracto gastrointestinal. Los estudios han demostrado que la estimulación de estos receptores en la lengua puede desencadenar una respuesta refleja que aumenta las secreciones salivales y gástricas (reflejo vagal cefálico), aunque el alcance y la relevancia clínica de este mecanismo siguen siendo objeto de debate.4
  • Estudios en Humanos: No se han encontrado ensayos clínicos controlados a gran escala que midan objetivamente el aumento del apetito tras la administración de plantas amargas en los materiales consultados. La evidencia es mayoritariamente anecdótica y basada en la tradición.

Fundamento Científico y Farmacológico

La propiedad aperitiva se atribuye a un grupo de compuestos químicamente diversos conocidos colectivamente como “principios amargos”. Su mecanismo de acción es principalmente neuro-reflejo, iniciado por la interacción con receptores gustativos específicos.

  • Principios Activos:
    • Lactonas Sesquiterpénicas: Compuestos como la absintina (ajenjo) y la cnicina (cardo bendito) son extremadamente amargos y potentes estimulantes de las secreciones.2
    • Iridoides: Glucósidos como el genciopicrósido de la raíz de genciana (Gentiana lutea) son responsables de su intenso sabor amargo.4
    • Alcaloides: La quinina de la corteza de quina (Cinchona) es un ejemplo clásico de un alcaloide amargo.2
    • Glucosinolatos: Los heterósidos azufrados presentes en plantas de la familia Brassicaceae también contribuyen a un sabor amargo/picante que puede tener un efecto aperitivo.6
  • Mecanismo de Acción Molecular: El mecanismo principal es el reflejo gustativo-gástrico.
    1. Activación de Receptores del Sabor Amargo (T2Rs): Los principios amargos se unen a los receptores del sabor amargo (T2Rs), que son una familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) localizados en las papilas gustativas de la lengua.4
    2. Transducción de la Señal: La unión del compuesto amargo al receptor T2R activa una proteína G (gustducina), que a su vez activa una cascada de segundos mensajeros intracelulares. Esto provoca la despolarización de la célula receptora del gusto y la liberación de neurotransmisores.4
    3. Reflejo Vagal Cefálico: Las señales nerviosas se transmiten a través de los nervios craneales (glosofaríngeo y vago) hasta el tronco encefálico y la corteza cerebral, donde se interpreta el sabor amargo. En respuesta, se genera una señal eferente a través del nervio vago que estimula las glándulas salivales y las células gástricas (células parietales y principales) para que secreten saliva, ácido clorhídrico (HCl) y pepsina.5
    4. Estimulación de la Secreción de Gastrina: Este reflejo también puede estimular la liberación de la hormona gastrina, que a su vez promueve la secreción ácida y la motilidad gástrica. Este “cebado” del sistema digestivo prepara al organismo para la ingesta de alimentos y se percibe como un aumento del apetito.4

Además de este reflejo oral, la presencia de receptores T2Rs en el propio estómago sugiere que los principios amargos también pueden ejercer un efecto local directo sobre las células gástricas, aunque este mecanismo está menos estudiado.4

Obras citadas

  1. Consideraciones bioéticas para la investigación científica de plantas medicinales contra el cáncer en México* – Redalyc, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.redalyc.org/journal/1270/127068845004/html/
  2. Principios activos y preparaciones fannacéuticas de las plantas tnedicinales – Dialnet, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4989379.pdf
  3. Tipología y propiedades de los aperitivos – El Confidencial, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2008-07-29/tipologia-y-propiedades-de-los-aperitivos_585577/
  4. (PDF) Plant as bitter – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.researchgate.net/publication/296589308_Plant_as_bitter
  5. Bitters: Time for a New Paradigm – PMC, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4446506/
  6. Principios Activos – Informed, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://instituciones.sld.cu/medicinaturalssp/principios-activos/
×