Huerto Bio
?

Analgésica

Definición

Capacidad de una sustancia para aliviar o reducir la sensación de dolor, ya sea agudo o crónico, sin provocar la pérdida de la conciencia.1

Mecanismo de Acción (¿Cómo funciona?)

Actúa de dos maneras principales. A nivel periférico (en el lugar de la lesión), funciona como un “equipo antiinflamatorio” que bloquea la producción de sustancias químicas (prostaglandinas) que causan inflamación y sensibilizan las terminaciones nerviosas. A nivel central (en el cerebro y la médula espinal), funciona como un “modulador de señales” que intercepta los mensajes de dolor o activa los propios sistemas del cuerpo para el alivio del dolor, como el sistema opioide.

Nivel de Evidencia Científica

La propiedad analgésica de las plantas está respaldada por la evidencia científica más sólida possible, ya que han dado origen a algunas de las clases de fármacos más importantes de la medicina moderna, validadas en innumerables estudios en humanos de la más alta calidad para compuestos como:

  • Salicilatos: La salicina de la corteza de sauce (Salix spp.) es el precursor de la aspirina.2
  • Alcaloides opiáceos: La morfina y la codeína de la amapola del opio (Papaver somniferum) son referentes para el dolor severo.3
  • Capsaicina: El compuesto de los pimientos picantes (Capsicum spp.) está aprobado como analgésico tópico.4

Además, la eficacia de extractos de plantas completos está documentada por el uso tradicional, un gran número de estudios en modelos animales y un creciente cuerpo de ensayos clínicos en humanos, especialmente para el dolor crónico.5

Fundamento Científico y Farmacológico

La analgesia inducida por plantas involucra múltiples dianas moleculares, desde compuestos aislados con un mecanismo de acción muy específico hasta extractos complejos que actúan sinérgicamente.

  • Principios Activos: La actividad se atribuye a diversas familias de compuestos:
    • Glucósidos fenólicos: Como la salicina.
    • Alcaloides: Incluyendo los opiáceos (morfina, codeína) y otros como la berberina.
    • Capsaicinoides: Como la capsaicina.
    • Terpenoides: Compuestos como el β-cariofileno, borneol y linalol.6
    • Flavonoides: Como la baicaleína, apigenina y quercetina.6
    • Ácidos Fenólicos: Como el ácido rosmarínico.6
  • Mecanismo de Acción Molecular: Las plantas actúan sobre las principales vías de señalización del dolor. A continuación, se detallan algunos de los mecanismos más importantes.
    • 1. Inhibición de la Ciclooxigenasa (COX): Es el mecanismo de los AINEs, cuyo prototipo deriva de la salicina. La salicina se metaboliza en el cuerpo a ácido salicílico, que inhibe las enzimas COX-1 y COX-2. Esto bloquea la producción de prostaglandinas, sustancias que sensibilizan las terminaciones nerviosas al dolor en los tejidos inflamados, elevando así el umbral del dolor.2
    • 2. Agonismo de Receptores Opioides: La morfina y la codeína son potentes agonistas de los receptores opioides (principalmente μ) en el sistema nervioso central y periférico. Su activación inhibe la transmisión de las señales de dolor desde la periferia hacia el cerebro, produciendo una potente analgesia.3, 6
    • 3. Activación y Desensibilización del Receptor TRPV1: La capsaicina activa potentemente el receptor TRPV1 en las neuronas sensoriales, causando una sensación inicial de ardor. Sin embargo, una exposición prolongada conduce a una desensibilización del receptor y a una “defuncionalización” de la fibra nerviosa, lo que resulta en un efecto analgésico local y duradero, especialmente útil en el dolor neuropático.4
    • 4. Enfoque de Polifarmacología (Acción del Fitocomplejo): A diferencia de los fármacos monodiana, los extractos de plantas completos ejercen su efecto a través de la acción sinérgica de múltiples compuestos sobre diversas dianas simultáneamente. Esto incluye:
      • Modulación de Citoquinas y la Vía NF-κB: Suprimen la producción de citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-1β) que contribuyen al dolor.6
      • Modulación de Sistemas de Neurotransmisores: Potencian la neurotransmisión inhibitoria a través de receptores como los GABAA.6
      • Modulación Glial: Pueden atenuar la activación de células gliales (microglía, astrocitos) en la médula espinal, un factor clave en la cronificación del dolor.7

Este “ataque coordinado” en diferentes puntos de la vía del dolor constituye un enfoque de polifarmacología. Podría ofrecer un alivio significativo con un menor riesgo de los efectos secundarios severos asociados a los fármacos que actúan sobre una única vía.

Obras citadas

  1. analgésico, analgésica | Diccionario del estudiante | RAE, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.rae.es/diccionario-estudiante/analgésico
  2. Actualización en farmacología de los antinflamatorios no esteroideos, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://www.mpainjournal.com/actualizacion-en-farmacologia-de-los-antinflamatorios-no-esteroideos-actualizacion1192
  3. Uso de Opioides en Tratamiento del Dolor – Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://cuidadospaliativos.org/uploads/2012/11/ManualOpioides.pdf
  4. Mechanism of capsaicin receptor TRPV1-mediated toxicity in pain-sensing neurons focusing on the effects of Na(+)/Ca(2+) fluxes and the Ca(2+)-binding protein calretinin – PubMed, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22982061/
  5. A Systematic Review of Traditionally Used Herbs and Animal-Derived Products as Potential Analgesics – PubMed, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32781962/
  6. Medicinal Plants of the Family Lamiaceae in Pain Therapy: A …, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5964621/
  7. Analgesic effects of medicinal plants and phytochemicals on chemotherapy-induced neuropathic pain through glial modulation – PubMed, fecha de acceso: septiembre 18, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34676990/
×